Este programa surge en conjunto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Prosperidad Social, donde ha iniciado un plan para reducir la pobreza extrema y combatir el hambre en comunidades vulnerables. Esta colaboración busca impactar positivamente a millones de colombianos mediante acciones concretas, con una inversión que supera los 49.000 millones de pesos.
¿Qué es el Programa Hambre Cero en Colombia?
En primer lugar, es fundamental entender el alcance económico de esta alianza:
- Prosperidad Social, como entidad del Estado, aporta 39.000 millones de pesos.
- El Programa Mundial de Alimentos contribuye con 9.900 millones de pesos adicionales.
Por esta razón, la suma de esfuerzos permite llevar alivio a las regiones más necesitadas del país. Como resultado, se ha creado una red de apoyo sólida que atiende tanto necesidades urgentes como proyectos de sostenibilidad.
Hambre Cero: una respuesta a la pobreza estructural
Según datos dados por el director de Prosperidad Social Gustavo Bolívar, cuando llegó el actual gobierno: Más de 15 millones de personas en Colombia vivían en condiciones de pobreza extrema, mientras que el 36% de la población total se encontraba bajo la línea de pobreza.
Durante los dos primeros años de gobierno:
- Más de un millón de personas superaron esta condición.
- Los beneficiarios lograron ingresos superiores a los $218.000 pesos mensuales, cifra mínima para sobrevivir.
El motivo de este éxito es la implementación efectiva de políticas públicas enfocadas en redistribución de recursos, equidad social y alimentación digna.
¿Qué departamentos son los beneficiarios?
Atenderán 142.459 hogares de 89 municipios, en 12 departamentos, así:
- 25.000 hogares en Norte de Santander.
- 35.150 en Chocó.
- 23.250 en Nariño.
- 11.944 en Bogotá D. C.
- 3.575 hogares en Amazonas.
- 518 en Caquetá.
- 6.400 en Cauca.
- 7.000 en Cesar.
- 3.678 en Guainía.
- 17.000 en Magdalena.
- 3.294 en Vaupés.
- 5.650 en Vichada.
Tambien te puede interesar: Nuevos Beneficiarios Devolucion IVA Focalización 2025
Las estrategias para combatir el hambre en Colombia; está enfocado integralmente con tres líneas de acción, explica Bolivar:
Al comienzo, se definieron tres formas principales de atacar el hambre:
🥕 Ayuda inmediata: mercados solidarios; paquetes alimentarios
En primer lugar, se encuentran los mercados solidarios como respuesta de corto plazo ante el hambre, explica Bolívar.
- Esta entrega de paquetes de alimentos es la primera de cuatro modalidades de la estrategia Hambre Cero. Estos mercados o paquetes alimentarios son distribuidos en barrios y municipios vulnerables.
- La segunda modalidad es la entrega de bonos canjeables por alimentos: es una transferencia en especie, que está representada en un bono que puede ser canjeado por alimentos saludables en tiendas, supermercados o ferias de alimentos realizadas en los territorios focalizados.
- La tercera modalidad, es el suministro de ración de alimentos preparados: es una entrega de raciones de alimentos, a través de una entidad territorial u organización comunitaria, legalmente constituida.
- La cuarta modalidad, es el fortalecimiento de unidades de mercado.
Bolívar, director de Prosperidad Social expresa: “muchos piensan que es “asistencialismo”, pero en realidad son salvavidas para familias sin ingresos. Por ello, no entregar mercados por miedo a críticas políticas sería irresponsable”. La comida no espera. Es más, muchas vidas dependen de este tipo de ayuda inmediata.
Explica también Bolívar, de otra solución de mediano plazo
🍛 Los PAS, los Comedores y cocinas comunitarias: para ellos se está llevando a cabo la construcción de:
- 150 Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS), que sería una gran plaza de mercado que va a tener varios servicios:
✅Prestar un servicio a la gente para la venta de verduras. Espacios para artesanos y comerciantes populares.
✅Tendrá un centro de acopio para que los campesinos de la zona traigan sus productos.
✅Tendrán cocinas populares para comedores comunitarios. Estas estructuras permiten a la comunidad acceder a comida caliente, gratuita y digna, todos los días, para quienes no tienen qué comer.
En el largo plazo esto informa también Bolívar:
💼 Los créditos solidarios: generación de ingresos a largo plazo
Un programa de créditos populares dirigidos a cooperativas y emprendimientos en sectores como:
- Agricultura
- Comercio
- Artesanía
- Servicios
¿Cómo funciona este modelo?
- Créditos al 1.5% mensual
- 0.5% es subsidiado por el gobierno, quedando en solo 1% mensual
- Sin necesidad de fiadores ni garantías hipotecarias
- Aplicable para personas clasificadas en Sisbén A, B y C
Por consiguiente, se rompe el círculo de la pobreza al brindar capital semilla accesible. Igualmente, se fomenta la economía popular y asociativa.
📌Requisitos y cómo acceder a los beneficios Hambre Cero
¿Quién puede recibir estos beneficios?
- Personas en situación de vulnerabilidad extrema
- Ciudadanos clasificados en Sisbén A, B o C
Para el caso de los créditos:
- Emprendedores dispuestos a asociarse en cooperativas
✅ Preguntas frecuentes:
¿Debo tener fiador para un préstamo solidario?
No. El gobierno asume las garantías a través del Fondo Nacional de Garantías.
¿Puedo participar si no tengo cooperativa?
Sí, pero debes unirte o crear una junto con otras personas.
- CONFIRMADO! Banco Agrario entregará los subsidios de Renta Ciudadana y Devolución del IVA 2025
- 💰 Ingreso Mínimo Garantizado: Inicia el Cuarto Ciclo de Pagos en abril 2025
- Última Hora! 📢 Colombia Mayor cambiará su operador de pagos
- Hambre Cero de Prosperidad ¿Qué es y Quienes son los Beneficiarios?
- SE BUSCA Joven Médica Tatiana Hernández desapareció en Cartagena el 13 de abril
- 🔍 Actualización Consultas Devolución del IVA 2025